En balonmano, podemos diferenciar diferentes modos de juego:
a) Juego libre, juego realizado en equipos con jugadores de gran riqueza técnica y táctica individual.
b) Juego dirigido, donde hay pautas de inicio en el ataque pero abiertas a la interpretación de los jugadores
b) Juego dirigido, donde hay pautas de inicio en el ataque pero abiertas a la interpretación de los jugadores
c) Juego prefabricado, es el juego donde todo está determinado de antemano, no hay lugar para la improvisación.
GRÁFICOS y SIMBOLOGíA

Antes de iniciar cualquier explicación táctica, debemos conocer la representación gráfica y simbología utilizada en balonmano.
A la izquierda se representa un equipo en defensa, que se diferencia del equipo en ataque en que los primeros tienen la portería abajo y los segundos la tienen arriba.

Respecto a la simbología utilizada, los círculos serán atacantes y los triángulos defensores, el balón será un pequeño circulo, las trayectorias de jugadores serán lineas continuas y la trayectoria del balón será una linea discontinua.
La forma de designar a los defensores (triángulos) será por medio de números, el nº1 siempre para el portero, los nº 2, 3, 4, 5, 6 y 7 serán para los jugadores.
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN BALONMANO
Los procedimientos básicos se dan entre 2 ó más jugadores. Con ellos se van a construir todos los sistemas de táctica colectiva en balonmano. Junto a la táctica colectiva es importante también la táctica individual o toma de decisión del jugador.
Procedimientos Tácticos en ataque.
Destacan los siguientes:
Pase y va: es la acción entre dos jugadores y consiste en pasar el balón y desmarcarse.
Implica cambio de ritmo y de dirección. Se da en puestos próximos, pudiendo realizarse en profundidad (central- pivote) o en anchura (extremo-lateral).
Fijación par-impar: va unido a los procedimientos de las penetraciones y el cruce; si se realiza una fijación al par la respuesta táctica seria el cruce, mientras que si se realiza una fijación al impar la respuesta seria las penetraciones sucesivas.
Penetraciones sucesivas: se realizan con la fijación impar, para terminar en superioridad. La acción puede iniciarse mediante una finta (superando al par y fijando al impar) o mediante un desmarque sin balón. Se realiza en puestos colindantes.

Cruces: Se realiza entre dos jugadores al producirse la fijación par, por lo que el jugador que recibe el balón se cruza por detrás para ganar espacio para el lanzamiento. Se realiza entre jugadores de puestos colindantes. Se puede enlazar más de un cruce; en este caso el más utilizado es el doble cruce, buscando opciones de penetración o lanzamiento a distancia ante los fallos de cambios de oponente.
Permutas: se realizan entre dos jugadores que cambian su puesto específico.

Bloqueos: se realiza al interrumpir con el cuerpo la trayectoria de un defensor en beneficio del poseedor del balón.
Hay que tener mucho cuidado en los bloqueos para no realizar faltas en ataque (no utilizar ni manos ni piernas en la acción del bloqueo).

Cortinas: Es el desplazamiento con/sin balón de varios jugadores de forma escolonada a otros puesto, siguiendo una trayectoria no orientada a portería, con el objetivo de crear dudas en los cambios de oponente.

Pantallas: Es la acción de dos o más jugadores que realizan un bloqueo para que otro jugador tenga una opción de lanzamiento exterior.

Juego aéreo (Fly): es la acción de colgar el balón en el área rival, recibirlo en el aire y lanzar a portería antes de tocar el suelo.

Contraataque: es el paso de la defensa al ataque de forma rápida. Se utiliza tras la pérdida de balón del contrario por error técnico o reglamentario, por interceptación del balón, por lanzamiento fallido o por saque rápido de gol desde el centro del campo.
Se diferencian 3 tipos de contraataque, el de 1a oleada, de 2a oleada y 3a oleada o sostenido.
- Contraataque de 1a oleada: el jugador que recibe el primer pase del contraataque lo finaliza.
- Contraataque de 2a oleada: entran en juego más de un jugador para transportar el balón desde la recuperación del mismo hasta el área contraria.
- Contraataque 3a oleada o sostenido: se mantiene el ataque tras subir el balón en contraataque, buscando una finalización al mismo.
Como normal general se debe evitar los golpes francos del equipo contrario y el uso del bote sólo en casos necesarios. El juego del contraataque, además de demandar una buena preparación física, conlleva la utilización del juego en velocidad en espacios amplios, dándose diferentes medios de oposición (2x1,3x1...3x2, 3x3...4x2,4x3, etc…)
Saque de falta (golpe franco): a veces la ejecución del saque de falta o golpe franco puede tener una utilización táctica. A veces, para conseguir un lanzamiento exterior con ayuda de un bloqueo frontal o una pantalla o la búsqueda de situaciones favorables (penetraciones o juego 2x2 entre lineas).


Cambio de oponente: es la acción defensiva por la que dos jugadores defensores cambian de atacante (par) entre ellos. Se da en respuesta a ciertos medios tácticos ofensivos, p.e. un cruce, una permuta, etc...
Siempre se realiza entre jugadores de la misma linea defensiva.

Deslizamientos: es la acción por la que un jugador defensor se desliza por detrás de un compañero para defender a su par ante una situación donde no hay cambio de oponente, al estar ambos defensores en diferentes lineas defensivas.


Contrabloqueos: es la respuesta defensiva al bloqueo, es un cambio de oponente ante dos jugadores (bloqueador y beneficiado) que realizan un bloqueo.
Existen dos posibilidades:
a) que el bloqueado se desplace hacia atrás, para colocarse entre el bloqueador y la portería;
b) que el bloqueado se desplace hacia delante, para colocarse entre el bloqueador y el jugador con balón (línea de pase).
Repliegue defensivo: es la respuesta defensiva al contraataque.

Colaboración con el portero: en todas las defensas se pueden crear una serie de normas que funcionan entre defensa y portero.


no me sirve :B
ResponderEliminaresto es fiable?
ResponderEliminarQue lastima que las imagenes no estan
ResponderEliminar